martes, 25 de octubre de 2011

Taller de Distribución espacial en sociedades no aldeanas: del registro arqueológico a la interpretación social


Material lítico en Pampa Camarones




En el marco del proyecto Fondecyt 1090200 "Organización espacial y social de las comunidades Llolleo en Chile central: estudio a nivel de la localidad", y con el objetivo de intercambiar experiencias y discutir los resultados de ese proyecto con otros grupos de investigación que abordan temáticas similares, los días 3 y 4 de noviembre se llevará a cabo en el Departamento de Antropología el taller "Distribución espacial en sociedades no aldeanas: del registro arqueológico a la interpretación social".
"Acercarse a la distribución espacial en sociedades no aldeanas constituye un desafío mayor y tiene sus particularidades, ya que la mayor parte de las veces no se encuentran vestigios arquitectónicos de alta visibilidad, lo que sin duda dificulta su registro y obliga a generar estrategias particulares ad hoc. La interpretación de las distribuciones encontradas también constituye un desafío metodológico y teórico. En este contexto, el taller será un espacio enriquecedor para nosotros y otros investigadores en cuyos trabajos el tema espacial en sociedades no aldeanas ha estado presente", explicó al respecto la Prof. Fernanda Falabella, investigadora responsable del mencionado Fondecyt que también desarrrollan los co-investigadores Lorena Sanhueza, Luis Cornejo e Itaci Correa.

El taller contará con la participación de 13 equipos de trabajo integrados por investigadores de la Universidad de Chile, Universidad de Tarapacá, P. Universidad Católica de Chile, Universidad Austral de Chile, Universidad Católica del Norte, del Centro de Investigaciones del Hombre del Desierto, del Center for Advanced Studies in Ecology & Biodiversity, del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas, y del Museo del Área Fundacional de la Municipalidad de Mendoza, además de Conicet - UNCuyo.

Además, tendrá como invitado especial y comentarista al destacado arqueólogo de la Universidad de Pittsburgh, Dr. Robert D. Drennan, quien ha trabajado estos temas.
En su primera jornada, el taller se desarrollará en la sala multimedia 1 de la FACSO. El segundo día tendrá lugar en la sala multimedia 2 de la FACSO.

Trayectoria del invitado

Además de sus reconocidos aportes metodológicos a la disciplina, el Dr. Robert D. Drennan ha desarrollado una larga y fructífera línea de investigación sobre sociedades preestatales, en especial los cacicazgos, en Mesoamérica, Colombia y China en búsqueda de datos comparativos para entender los orígenes de las sociedades complejas.

Gran parte de su trabajo se basa en sistemas de asentamiento regionales y en la distribución espacial del registro arqueológico para delimitar comunidades.

Texto publicado originalmente en http://www.facso.uchile.cl/?_nfpb=true&_pageLabel=notFacso&url=75896



PROGRAMA

Jueves 3 de noviembre

Roberto Campbell. Diferenciación social y liderazgo en tres comunidades de Isla Mocha (1000-1700 D.C.). Aspectos metodológicos y sus proyecciones.
Donald Jackson y César Méndez. Patrón de asentamiento y organización del espacio entre los cazadores-recolectores de la costa del norte semiárido de Chile.
Fernanda Falabella, Lorena Sanhueza, Luis Cornejo e Itací Correa. Organización espacial durante el período Alfarero Temprano en Chile central: un estudio a nivel de la localidad.
Andrés Troncoso. Arte rupestre y sitios habitacionales: explorando la relación entre el patrón de asentamiento y las prácticas socio-espaciales de las comunidades prehispánicas del norte semiárido.
Daniel Pavlovic, Rodrigo Sánchez, Andrés Troncoso y Daniel Pascual. Formas de ocupación del espacio en el valle de Aconcagua durante los periodos Alfarero Temprano, Intermedio Tardío y Tardío.
Isabel Cartajena, Rodrigo Loyola, Lautaro Núñez y Wilfredo Faúndez. Problemas y perspectivas en la interpretación del registro espacial de Punta Negra Imilac.
Leonor Adán y Rodrigo Mera. Implicancias sociales y culturales del estudio de asentamientos del Alfarero Temprano en el Centro-Sur de Chile: un enfoque comparativo del contexto fluvial del Cautín y de ambientes lacustres cordilleranos.

Viernes 4 de noviembre

Pablo Cahiza y María José Ots. Análisis distribucional de sociedades de pequeña escala en el Centro Oeste argentino. Discusión de las estrategias metodológicas y las interpretaciones en el marco de los estudios regionales.
Horacio Chiavazza. Tendencias regionales del registro arqueológico en el norte de Mendoza.
César Méndez. Tecnología lítica y movilidad en el poblamiento Pleistoceno terminal del centro de Chile.
Rolando Ajata y Pablo Méndez-Quirós. La organización del territorio en las costas de Arica y Tarapacá: Aproximaciones al poblamiento arqueológico desde los análisis espaciales.
Calogero Santoro, Claudio Latorre, Paula Ugalde, Eugenia Gayó, Marcelo Rivadeneira, Daniela Osorio y Carolina Salas. Distribución espacial de asentamientos humanos en el desierto de Atacama. Cambios en los sistemas sociales y las condiciones climáticas.
Robert D. Drennan. Comunidades y crecimiento: metodología y comparación arqueológica.
 

martes, 11 de octubre de 2011

Presentacion de Libro Compartiendo memoria: 30 años del Museo Chileno de Arte Precolombino

Exposición "Chile bajo el imperio de los inkas" (p. 353 del libro).

El Museo Chileno de Arte Precolombino ha publicado recientemente el Libro "Compartiendo memoria: 30 años del Museo Chileno de Arte Precolombino" de los autores José Berenguer y Andrea Torres.

"El libro relata la historia del Museo Chileno de Arte Precolombino a través de las voces de sus propios integrantes, de quienes lo integraron por algún tiempo y de quienes giraron o giran todavía en torno a su quehacer.

Parte recordando los tiempos en que se ideó el Museo, para luego recorrer su trayectoria desde los comienzos, durante el gobierno militar, pasando por el retorno a la democracia, hasta la recién terminada década del Bicentenario de la República.

Teniendo como eje del relato la trama interna de treinta y tres de las exposiciones que la comunidad de memoria más valora o recuerda, cada testigo cuenta “su” Museo, “su” exposición, “su” recuerdo, según los diferentes espacios y tiempos en que le tocó actuar. El conjunto de todas esas remembranzas individuales muestra las razones, la complejidad y la ambivalencia de las cosas que sucedieron en la institución a lo largo de estas tres décadas, manteniendo como telón de fondo el acontecer nacional e internacional. Por sus páginas desfilan también asuntos como las Primeras Jornadas de Arte y Arqueología, el impacto del terremoto de 1985, el Museo Viajero, la historia del Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino y otras publicaciones, la investigación de detenidos desaparecidos en Cuesta Barriga en 1986, la irrupción de lo étnico en la sociedad chilena, las remodelaciones del Museo, el origen de la “Chimuchina”, el sitio web y muchos otros.
La obra está dirigida a todos aquellos profesionales, profesores y estudiantes interesados en la difusión del arte, la cultura y la historia de los pueblos originarios de Chile y América, así como en el trabajo en los museos y las memorias comunitarias."



380 páginas, 2011, Santiago
25x 23,5 cm
ISBN 978-956-243-064-7
PROYECTO FONDART BICENTENARIO
Precio: $10.000

Edición general. José Berenguer Rodríguez, Andrea Torres Vergara
Investigación y textos. José Berenguer Rodríguez, Andrea Torres Vergara, Carole Sinclaire Aguirre
Asistente de investigación y archivo. Laura Aguirre Gálvez
Entrevistas. José Berenguer Rodríguez, Claudio Mercado Muñoz, Andrea Torres Vergara
Transcripciones. Laura Aguirre Gálvez, Colomba Elton Duhart
Diseño y producción. TesisDG, José Neira Delano
Digitalización y retoque de imágenes. Iván Tarride González
Traducción. Joan C. Donaghey


Indice del Libro

Presentación
Capítulo 1 | Un museo sin fronteras
Capítulo 2 | El arte de dibujar en las piedras
Capítulo 3 | El oro desata la locura
Capítulo 4 | Del norte grande al norte verde
Capítulo 5 | Los descubridores de Colón y Magallanes
Capítulo 6 | La muerte tiene su exposición
Capítulo 7 | Plumas, colores y gorros
Capítulo 8 | El jaguar y la orca
Capítulo 9 | Mapuche en tres décadas
Capítulo 10 | Antes del cóndor y el huemul
Capítulo 11 | Sonidos en el tiempo
Capítulo 12 | El museo se renueva
Capítulo 13 | Las caras del Chile indígena
Capítulo 14 | Animales y nudos para contar
Capítulo 15 | Metales cotidianos, metales sagrados
Capítulo 16 | Laberintos del poder
Capítulo 17 | Los changos salen de la bruma
Capítulo 18 | Los inkas vuelven a Santiago
Agradecimientos
English translation
Epílogo

Para descargar la versión completa de este libro Hacer Click aquí.
Para descargar capítulos individuales revisar la web del MCHAP.