viernes, 31 de diciembre de 2010

Daños al Patrimonio Arqueológico del Dakar 2010


Este documento corresponde a un Oficio del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) emitido a solicitud del Colegio de Arqueólogos que da cuenta de los daños ocasionados por el Dakar 2010.
El documento completo en PDF se puede descargar desde aquí abajo.
Oficio del CMN sobre Daños Dakar_19mayo2010                                                            

Antecedentes: Solicitud del 16 de enero de 2010, ingreso CMN Nº 355 del 18 de enero de 2010.

Materia: Responde solicitud de información pública, relativa a petición de acceso a los resultados de daños al patrimonio arqueológico del Dakar 2010.

Santiago, 19 de mayo de 2010

A: Sra. Catalina Soto Rodriguez

Colegio de Arqueólogos
Santa Rosa 8162, La Granja
DE: Sr. Oscar Acuña
Secretario Ejecutivo
Consejo de Monumentos Nacionales

A través del presente, y junto con saludarla cordialmente, en relación a su solicitud de información pública, formulada en el marco de la Ley de Transparencia Nº 20.285, referida a:

Tener acceso a los resultados de daños al patrimonio arqueológico del evento Rally Dakar Argentina Chile.
    Informamos que:

    Evaluación Arqueológica Port Dakar 2010: A la fecha se han realizado cinco visitas a terreno –durante enero y febrero del presente año- por parte del CMN, en conjunto con equipos de la empresa ARQUEONORTE, encargada de la Línea Base Arqueológica del Dakar 2010, y equipos de ASO. Dos de ellas se realizaron con el equipo ASO inmediatamente concluido cada tramo de competencia del Dakar, según lo coordinado con Chiledeportes. Pero dado que en estos recorridos el tiempo de evaluación era escaso, y en muchas oportunidades se realizaban cuando no había luz natural, fue necesario programar salidas adicionales, que se coordinaron con el retiro de cercos de los sitios arqueológicos.

      En estas salidas a terreno se han podido evaluar 111 sitios arqueológicos y patrimoniales de los 149 detectados en la Línea de Base Arqueológica Dakar 2010. Los no evaluados corresponden mayoritariamente a desvíos implementados a la competencia, por lo que pensamos que el impacto en ellos será menor.

      De los evaluados, un 47% de los sitios (52) presentan algún grado de daño producto del Dakar 2010.


      De ello, queda claro que las medidas de delimitación implementadas no fueron efectivas, por lo que se descarta su uso para el Dakar 2011.


      El tipo de daño en los sitios arqueológicos es de distinta intensidad, afectando tanto a huellas troperas pre y post hispanas, huellas de carreta post hispanas, talleres líticos prehispanos, material cultural de sitios habitacionales y ceremoniales prehispanos, estructuras prehispanas, campamentos salitreros y estructuras históricas.


      Por razones operativas, y de claridad de entrega de la información, se hizo una síntesis de la información entregada por Arqueonorte y de las notas de campo de los profesionales del CMN, sobre las alteraciones causadas en los sitios arqueológicos. Estas se clasificaron en función a su intensidad y al porcentaje de afectación de los sitios arqueológicos, el impacto visual causado por las huellas en los mismos, y a la pérdida de información patrimonial que puede entregar el sitio. Este último tipo de alguna manera sintetiza los anteriores, y permite jerarquizar el grado de impacto sufrido por los sitios, según la pérdida de información en cada uno de ellos.


      Las tablas que sintetizan esta información por sitio se entrega en el anexo 1, y su resumen, en el anexo 2.


      Así, la pérdida de información patrimonial de los sitios arqueológicos afectados por el Dakar 2010 se resumen en:
        GradoNº de SitiosTipos de Sitios Arqueológicos
        Alto4Taller lítico y huella tropera; sitio ceremonial y huellas troperas; huella tropera; taller lítico
        Medio9Huellas troperas y de carreta; taller lítico; mineros (campamento, estación ferroviaria, postación eléctrica)
        Bajo39Huellas troperas prehispanas y de carreta, taller lítico, sitio ceremonial prehispano, sitios mineros (salitreras, campamentos)


        Compensación Sitios Arqueológicos Afectados por Dakar 2010: En función a la afectación de sitios arqueológicos señalada en los párrafos precedentes, informamos que el CMN determinó solicitar las medidas de compensación correspondientes.
          Postura CMN sobre Dakar 2011: Siguiendo la misma postura que ha tenido el CMN para los anteriores DAKAR, se solicitó a Chiledeportes como organizador del Dakar 2011 la no afectación de los Monumentos Nacionales protegidos por la Ley 17.288. Para ello se requirió mediante Ord. CMN Nº 2384 del 3 de mayo de 2010 la realización de manera oportuna de una Línea de Base Arqueológica y Paleontológica, que determine los sitios de esta naturaleza existentes en el trazado, y que permita se tomen las medidas pertinentes para evitar su afectación.
              Sin otro particular, saluda cordialmente a Usted,

              Oscar Acuña Poblete
              Secretario Ejecutivo
              Consejo de Monumentos Nacionales

              jueves, 30 de diciembre de 2010

              Impacto del Rally Dakar


              (Carta enviada al Director del Diario La Tercera, Publicada el 30 de diciembre de 2010)

              Señor Director:

              En la primera versión del Dakar en Chile (2009) no se implementaron medidas de protección del patrimonio arqueológico, protegido por la Ley 17.288 de Monumentos Nacionales. Como resultado, una serie de lugares patrimoniales fueron afectados o destruidos por el paso de los vehículos en competencia.

              En la segunda versión de la competencia se realizaron trabajos de prospección arqueológica y cercado de sitios. A pesar de ello, el 47% de los sitios evaluados por el Consejo de Monumentos Nacionales fue intervenido.

              Para la versión 2011 del Dakar se realizaron prospecciones que permitieron identificar, sólo en la Región de Tarapacá, unos mil lugares con evidencias arqueológicas dentro del área de impacto directo del rally. Desconocemos de qué manera se va a evitar una nueva intervención. Una opción, el cercado de los sitios, requiere de la puesta de miles de kilómetros de cerco y, en muchos casos, significa la interrupción del trazado del Dakar.

              En algunos casos, el trazado se sobrepone por cientos de kilómetros a huellas de caravanas de camélidos que circularon por nuestro desierto hace más de 2.000 años, y que se han mantenido hasta hoy gracias al clima de la región. De efectuarse la competencia, las huellas de los vehículos reemplazarán estas huellas milenarias.

              La realización del rally significa una intervención directa sobre estas y otras evidencias patrimoniales, acción que es sancionada por el artículo 38 de la ley mencionada. La opción más conveniente para nuestro medioambiente y la única que no constituye delito sigue siendo la suspensión del evento, que ya ha dejado graves daños al patrimonio de Chile y otras partes del mundo.


              Rolando C. Ajata López, Licenciado en Arqueología, Universidad de Chile


              Link: http://www.latercera.com/noticia/opinion/correos-de-los-lectores/2010/12/896-334438-9-impacto-del-rally-dakar.shtml

              miércoles, 29 de diciembre de 2010

              Resultados Proyectos Regular FONDECYT año 2011 en el área de Antropología, Arqueología e Historia del Norte de Chile


              Recientemente fueron adjudicados los proyectos concursados al Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (FONDECYT). De 1.019 proyectos postulados fueron elegidos 503 proyectos. De ellos destacamos los proyectos postulados para las áreas de Antropología, Arqueología e Historia que tienen relación con las regiones del Norte de Chile de Arica-Parinacota (XV), Tarapacá (I) y Antofagasta (II). Felicitaciones a todos.

              CAZADORES-RECOLECTORES, PESCADORES Y MINEROS DEL PERIODO ARCAICO EN LA COSTA DE TALTAL, NORTE DE CHILE. D. Salazar

              CULTURA Y PROCESOS ETNICOS EN CHILE: LA FORMACION DEL CAMPO DE INTERACCION DE LO CULTURAL INDIGENA. H. Gunderman

              EVOLUCION DE LA PALEODIETA EN POBLACIONES DEL NORTE DE CHILE: EVIDENCIAS BIOANTROPOLOGICAS Y MICROBIOMA ORAL. S. Flores

              INSTITUCIONES, IDEAS Y POLITICAS INDIGENISTAS EN CHILE, 1940-1994. J. Vergara

              INTERCAMBIO, MOVILIDAD Y CONSUMO CONSPICUO FUNERARIO DURANTE EL FORMATIVO MEDIO (500 AC-100 DC), RIO LOA MEDIO E INFERIOR (DESIERTO DE ATACAMA). F. Gallardo

              LOS ALTARES DE LA VIRGEN DE LA TIRANA. ICONOGRAFIA Y CULTO RELIGIOSO EN LA PAMPA DEL TAMARUGAL. L. Campos

              LOS SIGNIFICADOS CULTURALES EN LOS COMPORTAMIENTOS Y VALORES SEXUALES DE ADOLESCENTES INDIGENAS. UN ESTUDIO COMPARADO AYMARA-ATACAMEÑO. A. Carrasco

              ARTE RUPESTRE EN LAS TIERRAS BAJAS DE LOS VALLES OCCIDENTALES: ESTILO, CRONOLOGIA Y CAMBIOS CULTURALES. D. Valenzuela

              CHILENIDAD EN ARICA (1910-1930). CONSTRUCCION DE IMAGINARIOS NACIONALES EN LA NUEVA FRONTERA NORTE DE CHILE. L. Galdames



              Más antecedentes en http://www.fondecyt.cl/578/channel.html

              sábado, 11 de diciembre de 2010

              Actuaciones Arqueológicas en Tiendas París y Supermercado Santa Isabel de Arica

              (Texto escrito por Daniella Jofré y Rolando Ajata)


              El Proyecto que dio origen al actual edificio de Almacenes París y Supermercado Santa Isabel, localizado entre las calles 21 de Mayo, Patricio Lynch, 18 de Septiembre y General Lagos, contemplaba la intervención del subsuelo de 11 propiedades existentes en el lugar hasta una profundidad de alrededor de 18 metros. En el área ya eran conocidas una serie de evidencias arqueológicas y bioantropológicas (restos humanos) de tiempos prehispánicos encontrados bajo los cimientos de la Tienda Johnsons, el ex Cine Rex y la intersección de las calles 21 de Mayo y General Lagos. Estas evidencias arqueológicas constituyen Monumentos Arqueológicos de acuerdo a la Ley 17.288 de Monumentos Nacionales y Monumentos Históricos según el Decreto Supremo N° 4867 (Cuadro 1).

              Cuadro 1
              "Declárase Monumento Histórico los yacimientos arqueológicos y paleontológicos del Departamento de Arica" (Decreto Supremo 4867 del 13 de julio de 1967)
               
               
              "Son Monumentos Nacionales y quedan bajo la tuición y protección del Estado, los lugares, ruinas, construcciones u objetos de carácter histórico o artístico; los enterratorios o cementerios u otros restos de los aborígenes, las piezas u objetos antropo-arqueológicos, paleontológicos o de formación natural, que existan bajo o sobre la superficie del territorio nacional o en la plataforma submarina de sus aguas jurisdiccionales y cuya conservación interesa a la historia, al arte o a la ciencia; los santuarios de la naturaleza; los monumentos, estatuas, columnas, pirámides, fuentes, placas, coronas, inscripciones y, en general, los objetos que estén destinados a permanecer en un sitio público, con carácter conmemorativo. Su tuición y protección se ejercerá por medio del Consejo de Monumentos Nacionales, en la forma que determina la presente ley" (Artículo 1º de la Ley 17.288 de Monumentos Nacionales)

              Ante esta situación, el Consejo de Monumentos Nacionales, cumpliendo con la legislación en materia patrimonial, solicitó en enero de 2009 a los responsables y ejecutores del Proyecto (Empresas Inversiones Punta Blanca y Constructora Trancura) la realización de sondeos arqueológicos con el objeto de diagnosticar la situación patrimonial del subsuelo y determinar las medidas de protección más adecuadas ante la eventual aparición de evidencias arqueológicas en el lugar. En respuesta a esta solicitud, durante el mismo mes se desarrollaron 3 pozos de sondeo arqueológico de 1 x 6 metros de extensión y 2 metros de profundidad que representaban el 0,71% del área total del Proyecto (Figuras 1 y 2). Estas excavaciones arqueológicas permitieron el descubrimiento a los 90 centímetros de profundidad de un entierro funerario humano asociado a una vasija de cerámica decorada del Período Intermedio Tardío, esto es, entre el año 1.000 y el 1.400 d. C. (Figura 3). Estas evidencias prehispánicas permitieron comprobar la existencia de Monumentos Arqueológicos protegidos por Ley, y a la vez, estimar una alta probabilidad de encontrar nuevos hallazgos culturales en el área.

              Figura 1. Pozos de sondeo arqueológico o calicatas (en color rojo) realizados en la primera etapa de trabajo arqueológico. En la calicata 3 aparecieron las primeras evidencias culturales consistentes en un esqueleto humano (cuerpo 1) y una vasija cerámica con decoración de Estilo Gentilar (Elaboración de R. Ajata).

              De Actuaciones Arqueologicas Tienda Paris y Supermercado Santa Isabel de Arica


              Figura 2. Imagen de los trabajos arqueológicos en la calicata 3, lugar donde apareció el cuerpo 1 y vasija cerámica asociada. El hallazgo se disponía a 90 centímetros de profundidad de las construcciones modernas (Fotografía de A. Romero).
              De Actuaciones Arqueologicas Tienda Paris y Supermercado Santa Isabel de Arica


              Figura 3. Fragmentación del cuerpo 1 y vasija cerámica por acción de la retroexcavadora. El cuerpo humano correspondía a un individuo de sexo femenino de una edad aproximada entre 35 y 40 años al momento de su muerte y una altura de unos 148 (±4) centímetros aproximadamente. Obsérvese la decoración de la vasija correspondiente al Estilo Gentilar de la Cultura Arica, 1.000 – 1.400 d. C. (Fotografía de A. Romero).
              De Actuaciones Arqueologicas Tienda Paris y Supermercado Santa Isabel de Arica


              Los descubrimientos arqueológicos y la legislación vigente llevaron al Consejo de Monumentos Nacionales a solicitar una ampliación de las excavaciones de modo de obtener una muestra que permita una adecuada caracterización patrimonial del subsuelo. Durante el mes de febrero de 2009 se desarrollaron nuevas excavaciones arqueológicas en 15 pozos de sondeo que presentaban extensiones variables entre 1 y 2,5 metros por lado con una profundidad promedio de 2 metros. Estos nuevos pozos junto a los primeros alcanzaban una muestra de 4,8% del área total del Proyecto (Figura 4). Los trabajos realizados detectaron en el subsuelo la existencia de un yacimiento arqueológico prehispánico de tipo funerario cuyos elementos culturales datarían del Periodo Intermedio Tardío (1.000 y el 1.400 d. C.), sin descartar una antigüedad mayor para algunos elementos culturales (Figuras 5 y 6). También se detectó la presencia de depósitos arqueológicos con materiales posthispánicos pertenecientes principalmente a momentos de la República Peruana (Figuras 7 y 8).

              Figura 4. Pozos de sondeo arqueológico o unidades (en color azul) realizados en la segunda etapa de trabajo arqueológico. Las unidades se distribuyeron de manera homogénea en el terreno para caracterizar adecuadamente los componentes patrimoniales del subsuelo (Elaboración de R. Ajata).
              De Actuaciones Arqueologicas Tienda Paris y Supermercado Santa Isabel de Arica


              Figura 5. Restos óseos humanos de un individuo masculino de una edad aproximada entre 27 y 32 años al momento de su muerte y una altura de unos 161 (±4) centímetros aproximadamente. Los restos aparecen a 40 centímetros de profundidad en la zanja L y se asocian a elementos líticos y fragmentos de cerámica (Fotografía de R. Ajata).
              De Actuaciones Arqueologicas Tienda Paris y Supermercado Santa Isabel de Arica


              Figura 6. Contexto funerario proveniente de la Unidad 11 con restos de osamentas humanas asociadas a vasijas cerámicas decoradas y no decoradas del Estilo San Miguel de la Cultura Arica (1.000 – 1.400 d. C.). Este entierro funerario situado a 40 centímetros de profundidad ya había sido removido en parte por las construcciones modernas del lugar (Fotografía de R. Ajata).
              De Actuaciones Arqueologicas Tienda Paris y Supermercado Santa Isabel de Arica


              Figura 7. Evidencias culturales de tiempo posthispánico consistentes en fragmentos de cerámica de vasijas y botijas, fragmentos de vidrio y loza, restos óseos de animales domésticos, entre otros materiales. Las evidencias pertenecen a la Unidad 3 (Fotografía de R. Ajata).
              De Actuaciones Arqueologicas Tienda Paris y Supermercado Santa Isabel de Arica


              Figura 8. Piezas de dominó de madera, probablemente de tiempos republicanos encontrados en la Unidad 8 (Fotografía de D. Jofré).
              De Actuaciones Arqueologicas Tienda Paris y Supermercado Santa Isabel de Arica


              Con la información anterior, el Consejo de Monumentos Nacionales solicita realizar una ampliación de uno de los lugares que presenta evidencias funerarias y su posterior salvataje arqueológico. A su vez solicita la realización de un monitoreo arqueológico permanente en el lugar ante la eventualidad de aparecer nuevas evidencias culturales. Finalmente, el Consejo señala que los materiales y osamentas humanas deberán ser analizados por especialistas Arqueólogos y Antropólogos Físicos; aplicándoseles técnicas de conservación por un Conservador y depositados en el Museo de la Ciudad. La ampliación de las excavaciones y la realización de 13 nuevos pozos de sondeo permiten el descubrimiento de nuevas evidencias bioantropológicas que permiten delimitar un área de 376 m² de un Cementerio Prehispánico en el cuadrante Noreste del área del Proyecto (Figura 9). En esta área se logran identificar un total de 10 entierros funerarios y 15 cuerpos de individuos (Figuras 10 y 11). Además, se recuperan materiales tales como Fragmentos de vasijas de cerámica, elementos líticos, restos textiles, fragmentos de óseo animal, componentes malacológicos e ictiológicos asociados al yacimiento arqueológico.

              Figura 9. Pozos de sondeo arqueológico o zanjas (en color amarillo) realizados en la tercera etapa de trabajo arqueológico. Las zanjas se distribuyeron de manera homogénea en el sector donde se han registrado evidencias bioantropológicas de tal manera delimitar adecuadamente la extensión del yacimiento arqueológico. La línea de color verde indica la extensión mínima del cementerio prehispánico (Elaboración de R. Ajata).
              De Actuaciones Arqueologicas Tienda Paris y Supermercado Santa Isabel de Arica


              Figura 10. Restos óseos humanos de un individuo masculino de una edad aproximada entre 12 y 15 años al momento de su muerte. Los restos aparecen a 70 centímetros de profundidad en la unidad 11 (Fotografía de M. Alarcón).
              De Actuaciones Arqueologicas Tienda Paris y Supermercado Santa Isabel de Arica


              Figura 11. Restos óseos humanos de un individuo masculino de una edad aproximada entre 22 y 27 años al momento de su muerte y una altura de unos 165 (±3) centímetros aproximadamente. Los restos aparecen a 50 centímetros de profundidad en la zanja M y se asocian a una piedra de moler (Fotografía de M. Alarcón).
              De Actuaciones Arqueologicas Tienda Paris y Supermercado Santa Isabel de Arica


              El análisis de los materiales culturales permiten determinar que este lugar del Centro de Arica fue utilizado como un Cementerio Indígena durante tiempos Prehispánicos, en el Periodo Intermedio Tardío (1.000 - 1.400 d. C.), y que muy probablemente presenta componentes cerámicos previos del Periodo Medio (600 - 1.000 d. C.). Posteriormente, este espacio muestra evidencias de tiempos posthispánicos que se observan en un espeso depósito estratigráfico localizado fundamentalmente en el Cuadrante Noroeste, donde se registraron materiales como elementos metálicos, fragmentos de vidrio y loza, restos de madera, fragmentos de óseo animal y fauna malacológica, dando cuenta de momentos del Período Colonial, de la República Peruana y posterior ocupación chilena que subyacen en el actual Centro de Arica.

              jueves, 11 de noviembre de 2010

              Ciclo de Tertulias Patrimoniales


              Vista de la Ciudad de Arica en 1863. Imagen de A. Simeon en Geografía del Perú de Paz Soldan. © Cartography Associates, David Rumsey Collection.

              El Centro de Investigaciones del Hombre en el Desierto (CIHDE) en conjunto con el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) desde septiembre pasado viene realizando una serie de reuniones con la comunidad ariqueña para conversar sobre temas de Patrimonio. El objetivo de estas reuniones es "compartir las experiencias de participación de la comunidad en iniciativas de difusión, valoración y conservación patrimonial".

              La primera reunión o Primer Ciclo de Tertulias Patrimoniales se desarrolló el 10 de septiembre de 2010 en el ex Club de Jazz del Restaurante Terra Amata. En esta oportunidad el arqueólogo y Director del CIHDE, Calogero Santoro, señaló la importancia de la existencia de centros de investigación locales que traten sobre temas de patrimonio, así como la importancia del Patrimonio para el desarrollo de un polo turístico regional. Patricia Arévalo, historiadora y Directora del CRCA de Arica y Parinacota, señaló que el tema patrimonial es una responsabilidad compartida por todos los miembros de la comunidad. En esta oportunidad se presentó el proyecto de construcción de un edificio dedicado a la conservación y difusión del patrimonio natural y cultural de la región con amplios espacios para realizar exposiciones sobre el tema a la comunidad.

              El Segundo Ciclo de Tertulias Patrimoniales se desarrolló el 14 de octubre de 2010 en el Auditorio de la Caja de Compensación Los Andes. En esta oportunidad se presentaron los temas "Arqueología, Turismo y Comunidad: Percepción social en la región de Arica y Parinacota" por la historiadora Carla Loayza y "Plan de Manejo Sitio Petroglifos de Rosario, Valle de Lluta" por la conservadora Paz Casanova. El primer tema se refirió a la relación que existe entre la arqueología y el turismo. Se señala que hay una ausencia de una línea de trabajo que unifique turismo y arqueología; que falta un organismo que coordine estos ámbitos; que los circuitos turísticos deben estar ligados a la comunidad; que la información que entregan los tour operadores sobre arqueología es imprecisa. El segundo tema forma parte de los resultados del Proyecto Fondart 63389 "Plan de Manejo Petroglifos de Rosario, Valle de Lluta. Base para su posterior puesta en valor en el marco de un turismo sostenible" elaborado por D. Valenzuela y F. Urrutia. Se presentan los antecedentes sobre la gestión y administración necesarios para llevar a cabo la puesta en valor del sitio de petroglifos. Entre ellos se señala la prefactibilidad económica de la puesta en valor a través de un estudio de mercado que señala, entre otras cosas, la necesidad de una afluencia anual de unas 3.530 personas al sitio para su autosustento. También se discuten asuntos como la capacidad de carga del sitio y la forma de las concesiones del sitio.

              El Tercer Ciclo de Tertulias Patrimoniales se desarrolló el 08 de noviembre de 2010 en el Auditorio de la Caja de Compensación Los Andes. Esta vez se presentaron los temas "Plan de Restauración de las Iglesias de Arica y Parinacota, Modelo de desarrollo sostenible" por el arquitecto de la Fundación Altiplano Cristian Heinsen, "Arqueología en el Centro Histórico de Arica" por los arqueólogos Rolando Ajata y Marco Portilla y "Osteobiografía de los Antiguos Ariqueños" por la Antropóloga Física Verónica Silva. Heinsen presentó el caso de la restauración de la Iglesia de Esquiña y señaló la importancia de la participación de las comunidades en los proyectos de restauración de las iglesias y la formación de especialistas locales. Ajata y Silva mostraron una serie de trabajos arqueológicos desarrollados en el último tiempo en la ciudad de Arica destacando la manera en que las evidencias arqueológicas y bioantropológicas nos permiten conocer antecedentes sobre la vida de las poblaciones prehispánicas. Se puso atención también en las áreas que ocuparon estas poblaciones en el pasado prehispánico y posthispánico en el centro de Arica y el marco legal que protege este patrimonio.

              El próximo ciclo se realizará el 03 de diciembre a las 18:30 horas, así que atentos a la programación.

              Más antecedentes sobre estas tertulias en:

              http://www.cihde.cl/index.php/noticias/archivo-de-noticias/31-conversando-en-torno-al-patrimonio

              http://www.cihde.cl/index.php/noticias/archivo-de-noticias/42-la-comunidad-vinculada-al-patrimonio-regional

              http://www.cihde.cl/index.php/noticias/archivo-de-noticias/53-exitoso-tercer-ciclo-de-tertulias-patrimoniales

              miércoles, 3 de noviembre de 2010

              Nueva Web de la Sociedad Chilena de Arqueologia (SCHA)


              Recientemente se renovó la web de la Sociedad Chilena de Arqueología (SCHA). Esta página responde a las nuevas inquietudes del directorio de la SCHA y a primera vista se pueden apreciar una serie de imágenes del patrimonio arqueológico nacional. Entre los contenidos principales de la web se encuentra:

              1. Información sobre la Historia de la SCHA: Conformación de este organismo que data desde el año 1963 tras la realización de un Congreso en San Pedro de Atacama; Socios fundadores; directorios a través del tiempo; y estatutos.
              2. Historia de la Arqueología Chilena y enlaces de las principales instituciones y web relacionadas.
              3. Calendario de eventos disciplinarios nacionales e internacionales.
              4. Publicaciones sobre arqueología nacional: Incluye imágenes y resumen de las últimas publicaciones de libros; El repertorio completo del "Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología" para su descarga en pdf; y las principales revistas de arqueología en Chile.
              5. Presentación de los actuales proyectos de investigación FONDECYT clasificados de acuerdo a las principales áreas geográficas de Chile: Norte Grande, Norte Chico, Zona Centro-Sur y Extremo Sur.
              6. Noticias sobre Investigación Arqueológica
              Pueden visitar la página en el siguiente link http://www.scha.cl/index.php

              viernes, 1 de octubre de 2010

              Cobertura de señal de celular en el Norte Grande de Chile


              Esta imagen muestra la cobertura de señal de celular para el Norte Grande de Chile (Regiones de Arica-Parinacota, Tarapacá y Antofagasta) en sus distintas velocidades de conexión 3G, EDGE y GPRS. Si bien, la información no está actualizada (p.e., falta información sobre cobertura en las zonas de Colchane y valle de Chaca, entre otros) nos da una idea de las dificultades de comunicación que debemos enfrentar las personas que trabajamos constantemente en terreno. Esta información fue obtenida desde servidores de datos de American Roamer (http://client0.cellmaps.com/viewer.html?cov=1).

              lunes, 20 de septiembre de 2010

              Evidencias Históricas en la Pampa


              Los trabajos relacionados con la explotación del salitre y el transporte de los minerales desde la pampa hacia las principales oficinas salitreras, dejaron sus huellas marcadas para siempre sobre el terreno. En esta foto se observa una huella dejada por el paso de carretas. Se distingue claramente por los tres surcos que deja el paso de las carretas: las dos exteriores corresponden a las ruedas de las carretas, el surco interior es dejado por el paso del animal de carga. El ancho promedio de estas huellas alcanza los 2 metros.

              La antiguedad de estas evidencias se remontan a los inicios del siglo XIX y se pueden observar en toda la zona de la Pampa del Tamarugal y Desierto de Atacama en la I y II regiones de Chile.
              Posted by Picasa

              jueves, 29 de abril de 2010

              Rally Dakar Argentina-Chile: El violento atropello del Patrimonio de Chile


              Carta publicada por el Colegio de Arqueólogos.
              Se puede acceder a la nota desde el Diario El Sol de Iquique:
              http://elsoldeiquique.blogspot.cl/2010/02/rally-dakar-argentina-chile-el-violento.html




               
              El Colegio de Arqueólogos de Chile hace un llamado de atención respecto a los daños irreversibles que ha provocado esta competencia al Patrimonio Natural y Cultural, que de realizarse un año más agravaría la situación.

              El Colegio de Arqueólogos de Chile A.G. hace un llamado a las nuevas autoridades a revisar las irreparables consecuencias al Patrimonio Natural y Cultural de la realización de una nueva versión del conocido Rally Dakar Argentina-Chile. Respecto a la parte del Patrimonio que nos atañe, lo Arqueológico, debemos señalar que se trata de vestigios únicos, descubiertos y por descubrir, de la presencia nuestros antepasados en el territorio nacional. Se trata de restos de los primeros pobladores de América, la presencia del Imperio Inca, la llegada de Diego de Almagro y sus huestes, la guerra del Pacífico o el glorioso auge de la explotación minera del salitre. Evidencia que ha sido escasamente estudiada y merece ser protegida por la preservación de la historia de Chile.

              Tras el paso del Dakar 2009, el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) constató el daño a sitios arqueológicos en la IV región, pese a que los organizadores del evento aseguraban públicamente que se habían llevado a cabo estudios ambientales previos. Este año, para "paliar" esta situación, se destinaron recursos para prospectar y mitigar un trazado de aproximadamente 2000 km de largo, a sólo un mes del inicio de la prueba. Condiciones que están lejos de las ideales para proteger el patrimonio arqueológico, más aún si es sabido que estas rutas no son las definitivas (sea por el resguardo de la confidencialidad de estas antes del inicio de la competencia o por las imponderables desviaciones de los pilotos). Y si bien esta vez se logró cercar provisoriamente algunos de los más de cien hallazgos, sabemos que hay otros se impactarán irremediablemente.

              Esta situación se contradice fuertemente con las tendencias promovidas en los países desarrollados en cuanto a la protección del Patrimonio, naciones que van a la vanguardia y que han adoptado y superado las convenciones internacionales. De hecho van en contra de las normas que ha propuesta la UNESCO desde que se sientan las bases de la protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural en la "Convención del Patrimonio Mundial Cultural y Natural", la que fue aprobada por la Conferencia en su 17ª reunión, realizada en París en noviembre de 1972. Debemos constatar el hecho de que uno de los procesos que lleva a cabo Chile, en conjunto con Bolivia, Perú y Argentina, es la postulación como Patrimonio de la Humanidad del Qhapaq Ñan o Camino del Inka, el cuál en algunos tramos se interna desde la cordillera de Los Andes por el desierto de Atacama hasta la costa. Acciones que se ven indirectamente afectadas por el paso del Rally.

              Por otra parte, hay que hacer notar que cuando el rally era efectuado en el Viejo Mundo el recorrido por Europa era con fines publicitarios por carreteras y no a campo traviesa. La verdadera prueba era corrida en África, en países que no han puesto mayores restricciones que sus propios problemas políticos. Desde su inauguración en 1979 el rally París-Dakar ha cobrado 56 vidas, entre ellos 20 pilotos y 36 espectadores. Tres de ellos corresponden a la versión Argentina-Chile.

              Según la información que hemos recopilado y las observaciones que nos han efectuado miembros de la Comunidad Arqueológica sobre el Rally Dakar Argentina-Chile nuestra preocupación se resume en lo siguiente:

              1. En cuanto al evento:

              1.1. Si bien es posible llegar a acuerdos que regulen el evento según las normas de la ley n° 17288 y n° 19300, que contemplen un tiempo adecuado para la realización de una intervención arqueológica (prospecciones, excavaciones, cercado y otro tipo de protección de los sitios), es prácticamente imposible controlar que los pilotos se desvíen de la ruta trazada por los organizadores de la competencia. Como bien sabemos el piloto Francisco 'Chaleco' López en el 6° día de competencia estando en el primer puesto del grupo erró la ruta llevándose tras de sí a un grupo de competidores, en un tramo entre Antofagasta e Iquique, una de las zonas más sensibles arqueológicamente hablando dado que se encuentra la mayor parte de la oficinas y pequeños campamentos asociados a la explotación del salitre, y una importante suma de sitios prehispánicos, entre ellos varios grupos de geoglifos únicos en el área Andina.

              1.2. El evento Rally Dakar fomenta dicha actividad en el territorio nacional, estimulando a cierto grupo de la población a replicar las 'hazañas e los pilotos'. La actividad amateur queda fuera de toda norma y por ende, fuera de todo control por parte de las autoridades del Patrimonio. Ello provocaría daños aún peores ya que las rutas de los aficionados serían definidas sin considerar criterios de orden patrimonial.

              2. En cuanto al Patrimonio:

              2.1. El Estado-Nación se constituye como órgano cerrado que mantiene su cohesión gracias a una identidad oficial de sus ciudadanos. La identidad se genera desde la propia historia que se desarrolló en el territorio que hoy denominamos Nación. Dicha historia ha producido múltiples legados, entre los cuales encontramos los monumentos. Estos son utilizados como elementos simbólicos que sintetizan los valores y las normas de la identidad de una nación. Un claro ejemplo de esto es el testimonio hundido de la Esmeralda en las costas de Iquique, la cual representa la nobleza de la armada de chilena.

              Asimismo, el patrimonio cultural constituido originalmente como articulador de una identidad nacional homogénea, se convierte hoy en un concepto amplio que permite también fortalecer las identidades étnicas y locales, en tanto testimonio del pasado y de la diferencia. Claro es el caso de San Pedro de Atacama en dónde las comunidades atacameñas se han empoderado de los recursos culturales, utilizando su propio pasado para revitalizar su cultura además de un elemento que fomenta el turismo, y por ende aumenta los recursos financieros de la zona.

              La historia de Chile tiene una riqueza que explica el carácter de nuestra identidad, y los rastros de ese pasado son el recordatorio de que esta tierra no es propia. Mientras más contundentes las evidencias más completa es la historia del pasado de nuestro territorio, lo que nos haría valorar y proteger nuestro país. La destrucción del Patrimonio Cultural y Natural atropella simbólicamente los valores esenciales del Estado y su ciudadanía, más aún cuando se trata de un evento en que los beneficios son escasos para Chile en comparación con el daño irreparable que se está provocando.

              COLEGIO DE ARQUEÓLOGOS DE CHILE A.G.

              colegio@arqueologos.cl



              Otras declaraciones del Colegio de Arqueólogos sobre el Rally Dakar se pueden encontrar en la dirección:

              http://colegiodearqueologos.cl/prensa/

              domingo, 28 de marzo de 2010

              Arquitectura prehispánica del Norte Grande

              (Extracto tomado de Memoria Chilena. Portal de la Cultura de Chile)
               
              Una mirada desde la arqueología
              La historia prehispánica del Norte Grande de Chile puede ser narrada a través de diversas aldeas, caminos, arte rupestre y cementerios; verdaderos paisajes culturales precolombinos, cuyo despliegue y fisonomía constituyen la memoria social de las poblaciones originarias de la costa Pacífico, el desierto de Atacama y el altiplano de nuestro país actual.

              La arqueología del Norte Grande ha definido esquemáticamente el desarrollo arquitectónico en tres áreas nucleares: Arica que incluye la zona costera y los ríos Lluta, Azapa, Vitor y Camarones; Pica-Tarapacá desde el río Camiña por el norte o Pampa del Tamarugal, hasta Quillagua por el sur y, por último las cuencas del río Loa y el Salar de Atacama que definen el tercer polo cultural conocido como espacio atacameño. Estos valles andinos occidentales y aquellos ubicados al pie del altiplano, son el escenario de un proceso milenario de exploración, asentamiento y abandono iniciado hace 12.000 años atrás y completamente vigente hoy.

              Para continuar leyendo pueden visitar el link:
              http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=arquitecturaehistoriaprehispanicadelnortegrandedechile

              viernes, 26 de marzo de 2010

              Tamentica, Dioses y Hombres del Pasado (Tríptico)


              Arte Rupestre, Región de Tarapacá, Chile. Valoración y protección de un yacimiento arqueológico.


              La extensa Pampa del Tamarugal se ha formado, desde tiempos geológicos, gracias al aporte de rellenos aluviales proveniente de quebradas que tienen sus nacientes en el altiplano iquiqueño. Una de estas corresponde a la Quebrada de Huatacondo.

              Actualmente, el sector más importante de esta quebrada, y que concentra a la mayor cantidad de la población local, corresponde al Pueblo Huatacondo, en la zona precordillerana, y, debido a su microclima, es posible el cultivo de una gran variedad de frutas y hortalizas. Sin embargo, en tiempos prehispánicos la ocupación del espacio no fue la misma. Algunas aldeas (Aldea de Guatacondo) junto a enormes campos de cultivo fueron construidas a principios de la era cristiana en sectores donde la quebrada de Huatacondo se confunde con la pampa del Tamarugal. Estos campos fueron irrigados por extensos canales de regadío utilizando el agua que afloraba en distintos sectores de la quebrada.

              Estos poblados fueron unidos a través de senderos que cruzaban de un lado al otro la Pampa del Tamarugal, y, de tramo en tramo, se plasmaron en laderas de cerros o en el plano una diversidad de motivos de geoglifos (dibujos en la tierra), tales como los del sector El Vado.

              Al igual que los geoglifos, se desarrolló fuertemente el arte rupestre, a través de las pinturas y a través de los petroglifos (grabados en la piedra) que se distribuyen a lo largo de gran parte de la quebrada. Sin embargo, la mayor concentración de petroglifos se encuentra en el sector de Tamentica.

              El Yacimiento Arqueológico de Tamentica-1 consiste en un afloramiento rocoso de granodiorita que fue ocupado, en tiempos prehispánicos, para la confección de petroglifos, utilizando alrededor de 50 bloques de piedra. La calidad de la roca, la fineza de la técnica y la variedad de motivos, convierten a este yacimiento en uno de los más importantes de la zona norte de Chile.

              Inicialmente, este afloramiento rocoso formaba parte de la naturaleza. Posteriormente el ser humano lo integró dentro de su cultura, con la creación del arte rupestre, y lo convirtió en un lugar sagrado, plasmando imágenes que tenían sentido dentro de su cosmovisión y que comunicaban ideas y pensamientos entre los pares y a otros grupos sociales. En tiempos históricos se pierde el sentido sagrado de este espacio y el yacimiento es utilizado para la extracción de rocas utilizadas en labores mineras de pequeña escala y para mantener animales domésticos. En la actualidad el yacimiento de Tamentica adquiere nueva importancia en el sentido turístico, ya que es posible admirar los grabados en la roca con un valor estético, aunque no comprendamos exactamente lo que quiso expresar el artista prehispánico.

              Los petroglifos de Tamentica se conservan como mudos testigos de actividades de carácter económico-religioso realizadas por hombres y mujeres que circulaban y vivían en estos territorios en tiempos prehispánicos. En las rocas plasmaron imágenes que muestran escenas de hombres y mujeres con sus distintivas vestimentas en actividades económicas cotidianas compartiendo con fauna local, altiplánica y costera. Se muestran balseros, aves marinas, cóndores, caravanas de camélidos, hombres cargando objetos en la espalda, lagartos, motivos geométricos, etc.

              Este yacimiento arqueológico, que concentra en un reducido espacio una considerable cantidad de Petroglifos, probablemente data de principios de la Era Cristiana y se convierte en un importante Monumento Nacional protegido por la Ley 17.288 (Ley de Monumentos Nacionales). Sin embargo, de nosotros depende que este patrimonio se conserve para nuestras futuras generaciones.


               

              Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi S.C.M
              Junta Vecinal Nº8 de Huatacondo
              Ilustre Municipalidad de Pozo Almonte
              Consejo de Monumentos Nacionales
              Texto:
              Rolando Ajata López
              Luis Briones Morales
              Fotografías:
              Álvaro Romero Guevara
              Luis Briones Morales
              Rolando Ajata López
              Raúl Rocha Urbina
              Asesoramiento:
              Departamento de Arqueología y Museología
              Universidad de Tarapacá.
              Diseño:
              Gustavo Espinosa
              Impresos Silk Screen Arica

               

              domingo, 28 de febrero de 2010

              BUSCANDO EL FORMATIVO EN LA COSTA TARAPAQUEÑA: PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA Y GESTIÓN DE DATOS EN SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA


              (Panel Presentado en el XVIII Congreso Nacional de Arqueología Chilena)*

              Rolando C. Ajata López
              Pablo Méndez-Quirós A.
               
              INTRODUCCIÓN

              Durante el segundo semestre de 2008 un equipo de 25 arqueólogos realizó una prospección por cobertura total en el litoral de Iquique, identificando un total de 1.307 yacimientos arqueológicos. Este trabajo es el resultado de un esfuerzo inédito en Chile orientado a catastrar la mayor cantidad de evidencias culturales en un espacio geográfico de 223 kilómetros cuadrados. Mediante este panel presentamos los lineamientos metodológicos y algunos resultados preliminares de esta labor que requirió que se recorrieran cerca de 5.500 kilómetros a pie. Este ingente conjunto de información no sólo tiene grandes proyecciones para la investigación arqueológica de la zona, sino también para la gestión patrimonial de los recursos culturales.


              CONTEXTO DEL PROYECTO


              • Escasa información sobre sitios con ocupación durante el Período Formativo en la costa de Iquique (Proyecto FONDECYT 1080458).
              • Requerimiento del CMN de conocer la situación patrimonial de la costa de la provincia de Iquique en el contexto de una serie de denuncias de destrucción de patrimonio originados por el desarrollo de proyectos industriales y urbanización en el área costera.
              • Como objetivo nos propusimos realizar un completo catastro de los sitios arqueológicos presentes en el litoral de Iquique mediante el registro sistemático de las evidencias culturales presentes en superficie.
              MARCO GEOGRÁFICO

              La Planicie Litoral entre Iquique y el río Loa tiene una extensión de 130 Km. presentando un relieve particular que ha servido como escenario de las ocupaciones humanas desde el período Arcaico hasta hoy. Su desarrollo tiene relación con las características que presenta la vertiente occidental de la Cordillera de la Costa y el Pacífico. En ocasiones la Planicie Litoral presenta un escaso o nulo desarrollo debido a que el farellón costero cae directamente al mar, situación que es particularmente evidente en Pabellón de Pica. En otras, se presenta de manera extensa alcanzando en su parte más ancha unos 4.300 m. Los recursos bióticos más relevantes provienen del mar y de la formación de camanchaca. Ésta permite la existencia de lomas u oasis de niebla y contribuye a la formación de aguadas que son fundamentales para la subsistencia humana en el litoral interfluvial (Núñez y Varela 1967).

              ANTECEDENTES ARQUEOLÓGICOS

              Las primeras referencias arqueológicas de la costa de Iquique pertenecen a los trabajos de Vergara y Nielsen, cuyos materiales están depositados en el Museo Regional de Iquique. El paso de investigadores de la Universidad de Chile (Schaedel 1957) permitió documentar algunos conchales y cementerios costeros. Desde este momento a la actualidad son varios los proyectos de investigación arqueológica que se han desarrollado en la costa de Iquique (Nielsen, Schaedel, Spahny, Núñez, Zlatar, Moragas, Olmos, Sanhueza, Santoro, Larraín). Sobre esta base identificamos una serie de áreas arqueológicas que dan cuenta de una secuencia de gran profundidad temporal que comienza en el período Arcaico Temprano y continúa hasta tiempos históricos (Colonial y Republicano). De norte a sur estas áreas son: Ciudad de Iquique, Bajo Molle, Playa Blanca-Punta Gruesa, Los Verdes-Sarmenia, Chucumata-Vicente Mena, Caramucho, Patillo-Cáñamo-Patache, Chanavaya, Punta Lobos, Chipana-Caleta Huelén. Sin embargo, existen una serie de lugares costeros donde se desconocía la presencia y características de la ocupación humana a través del tiempo.

              DISEÑO DE LA PROSPECCIÓN

              1. Universo de Estudio 223 Km2
              2. Zonificación 34 áreas 
              3. Áreas prospectables 163 Km2
                • Terrazas amplias 93,1%
                • Terrazas estrechas 6,9%
                • Táctica de prospección Pedestre
                • Intensidad Transectos lineales W-E separación cada 50 m
                • Unidad de registro URA (Gallardo y Cornejo 1987)
                • GPS, Ficha de registro, Fotografías
                1. Áreas no prospectables 60 Km2: Áreas militares, Áreas privadas, Áreas urbanizadas
                RESULTADOS

                Si bien una de las motivaciones principales de nuestro trabajo era encontrar sitios con ocupación durante el Formativo, logramos generar una completa base de datos de sitios arqueológicos. Así, la prospección permitió documentar una amplia variedad de evidencias culturales a lo largo de toda la costa, -entre Iquique y el Loa-, conformada por 1.307 unidades de registro arqueológico (URA) que en total suman 194 hectáreas con evidencias arqueológicas y 135 kilómetros de rasgos lineales. La densidad promedio indica que hay cinco URA por cada kilómetro cuadrado. La base de datos espacial cuenta actualmente con 150 campos de información sobre diversos tópicos permitiendo una rápida consulta de sus datos. En el ámbito de la gestión territorial es factible conocer, por ejemplo, los sitios arqueológicos más cercanos a una nueva área de urbanización, tendido eléctrico o camino vehicular. En el ámbito de la investigación científica podemos saber, por ejemplo, dónde se localizan, qué cantidad y qué características tienen los sitios con arquitectura y cerámica del período Formativo. Estas potencialidades de la base de datos permitieron al Proyecto FONDECYT 1080458 realizar las primeras excavaciones de sitios habitacionales con arquitectura en las áreas de Los Verdes, Sarmenia, Chanavaya, Chomache, Punta Blanca y Caleta Huelén, que presentaban indicios del período Formativo.

                Prospección Arqueológica:

                • 23 prospectores
                • 37 días en terreno
                • 223 Km2 área de estudio
                • 125 Km de línea de costa
                • 5.500 Km recorridos
                • 1.489 fichas de registro
                • 7.726 fotografías tomadas
                • 9.512 puntos GPS tomados
                • 163 Km2 cubiertos (73%)
                Yacimientos Arqueológicos:

                • 1.307 Unidades de Registro
                • 913 elementos poligonales (Área total 194 hectáreas)
                • 205 elementos lineales (Extensión total 135 KM)
                • Densidad: 5 URA por cada Km2
                POSIBILIDADES ANALÍTICAS

                • Investigación Arqueológica: Utilizando diversos enfoques teóricos es posible generar innovadores estudios tendientes a profundizar la información recabada en forma parcial o total de los sitios identificados.
                • Gestión Patrimonial:
                  • Conservación del Patrimonio: Monitoreo del estado de conservación de sitios evitando el saqueo y destrucción patrimonial.
                  • Puesta en Valor: Difusión a la comunidad acerca del potencial del patrimonio cultural de la costa tarapaqueña, información que podría ser utilizada para el turismo cultural, la educación escolar, etc.
                • Transmisión a entidades públicas abocadas a la planificación regional para la definición de planes reguladores que conduzcan el crecimiento urbano e industrial respetando el patrimonio cultural.
                *Este proyecto se realizó gracias al aporte del Consejo de Monumentos Nacionales, Universidad de Chile y Proyecto FONDECYT 1080458.


                  

                viernes, 26 de febrero de 2010

                Sitios Arqueológicos y Google Earth


                Importantes avances se han producido en la disponibilidad pública de imágenes satelitales durante la última década. En 2002 se podían descargar libremente imágenes Landsat 4/5 de 28.5 m/pixel (escala 1: 130.000) y en 2004 imágenes Landsat 7 de 14.25 m/pixel (escala 1: 75.000) en la página web de la Nasa. Para los que trabajamos en arqueología este tipo de información fue y es importante para situar a nivel regional nuestras áreas de estudio, así como para una adecuada caracterización de los paisajes locales (valles, quebradas, etc.).

                Desde la aparición de Google Earth en 2005 la disposición pública de imágenes satelitales ha alcanzado resoluciones increíbles de hasta 70 cm, 30.5 y 15.2 cm/pixel en las zonas urbanas y en otros casos han alcanzado resoluciones aún mayores (2.5 cm/pixel). Algunos ejemplos se pueden ver en http://www.rankeen.com/Rankings/rank_google_curioso.php
                Con estas resoluciones se pueden observar con gran fidelidad una gran cantidad de rasgos arqueológicos al nivel del sitio y de estructuras arquitectónicas como poblados, cementerios, geoglifos y estructuras de piedra, entre otros elementos.

                A continuación podrán observar una serie de sitios arqueológicos del Norte de Chile que son claramente visibles desde Google Earth.




                sábado, 23 de enero de 2010

                Museo de Sitio Colón 10



                Una serie de evidencias bioantropológicas de la Cultura Chinchorro fueron halladas in situ en los faldeos del Morro de Arica (XV Región de Arica y Parinacota). La fragilidad de las evidencias, la gran cantidad de cuerpos humanos y ajuares funerarios, así como su gran antigüedad, llevaron a la adquisición del terreno por parte de la Universidad de Tarapacá y la realización de un proyecto museográfico para poner en valor estas evidencias culturales. De esta manera, el 17 de diciembre de 2009 se inauguró el Museo de Sitio Colón 10 con la participación de las principales autoridades académicas y gubernamentales de la región. Las puertas al público se abrieron definitivamente el 5 de enero de 2010.

                El Museo de Sitio, localizado en la parte más alta de la calle Colón y a escasos metros del Mirador de la Virgen, está conformado por una construcción de dos pisos. La parte inferior del edificio exhibe una serie de paneles con información relativa a:

                1. Contexto y objetivos del proyecto
                2. Sitios arqueológicos tempranos y contemporáneos a Chinchorro
                3. Ubicación de los principales sitios Chinchorro y arcaicos en la zona andina
                4. Plano de localización de los principales sitios Chinchorro en el radio urbano de Arica
                5. Secuencia cronológica y cultural de la región
                6. Desarrollo tecnológico de las poblaciones Chinchorro
                7. Economía y subsistencia de las poblaciones Chinchorro
                8. Ritos y tratamientos de los muertos en la Cultura Chinchorro
                9. Recreación de las principales actividades de las poblaciones Chinchorro
                Pasando el área de paneles, se dispone el cementerio de cuerpos Chinchorro cuyos cuerpos han sido despejados para su exhibición. Una parte de los cuerpos descubiertos de arena presentan una protección acrílica transparente para que puedan ser observados por el público. Esta protección transparente también permite que el observador pueda caminar por sobre esta cubierta y así observar con detalle el cementerio. Un gran panel de fondo permite explicar gráficamente cada uno de los entierros.

                Un pasillo conduce a la parte alta del edificio desde donde se puede observar el contexto completo del cementerio. También conduce a una terraza donde hay información sobre el ambiente costero y sus principales recursos faunísticos. Desde este lugar se tiene una excelente vista de la ciudad y del mar.


                La importancia de este museo radica en que por primera vez se exhiben in situ evidencias funerarias de la Cultura Chinchorro y que pueden ser visitadas por un público amplio. Además, su mantención en el lugar permite disminuir el deterioro de las evidencias, ya que su exhumación podría provocar graves daños en su conservación. Sin embargo, aún se debe poner atención en determinados agentes que están causando un deterioro progresivo de las evidencias, así como evitar otros potenciales. En el primer caso, se debe controlar la entrada directa del sol hacia el lugar de los entierros, ya que el sol está provocando en el corto plazo el deterioro de elementos frágiles como pigmentos, restos vegetales, partes blandas del cuerpo humano, pelo, entre otros. En el segundo caso, no todas las evidencias arqueológicas se encuentran protegidas con la cubierta transparente antes señalada. Sólo basta un par de segundos para que un niño intruso de manera no intencional o una persona cualquiera, algo perturbada, ingresen al lugar y destruyan un patrimonio bioantropológico que ha permanecido en el lugar por miles de años.

                Para quienes quieran conocer este Museo de Sitio de la Cultura Chinchorro, el edificio se encuentra abierto de martes a domingo entre 10:00 y 18:00 horas. Los valores de ingreso son de $2.000 para adultos y $ 1.000 para niños.

                Más información sobre el proyecto y la inauguración del museo se puede leer en:

                http://www.uta.cl/prontus_uta/site/artic/20091219/pags/20091219000858.html

                http://www.universia.cl/portada/actualidad/noticia_actualidad.jsp?noticia=151228

                http://www.elmorrocotudo.cl/admin/render/noticia/23952

                viernes, 15 de enero de 2010

                Arqueólogo v/s Licenciado en Arqueología

                Fotografía de Thibault Saintenoy en el sector de Pisiga Karpa, Colchane.

                Recientemente me preguntaron sobre las competencias que tiene un Licenciado en Arqueología en relación con un Arqueólogo titulado. Aquí una explicación grosso modo.

                Tanto el Licenciado en Arqueología como el Arqueólogo tienen competencia para elaborar Estudios de Impacto Ambiental Arqueológico (EIA) y Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) en el marco de la Ley 19.300 de Medio Ambiente siempre que se trate del registro superficial de las evidencias arqueológicas y no exista intervención sobre los bienes culturales.

                Ahora bien, el Arqueólogo titulado, además, tiene competencia para solicitar permisos de excavación arqueológica ante el Consejo de Monumentos Nacionales de Chile (CMN) y para dirigir Proyectos de Investigación Científica (p.e., FONDECYT).

                Esto se encuentra regulado por la Ley 17.288 de Monumentos Nacionales y reglamentos asociados.