miércoles, 22 de junio de 2011

Asamblea Ordinaria Colegio de Arqueologos de Chile A.G. (24 de junio de 2011)



 Estimados Colegas

El Directorio del Colegio de Arqueólogos cita a sus asociados a participar de la Asamblea Ordinaria, a realizarse el  Viernes 24 de junio a las 14:30 hrs, en el Auditorio del Museo Benjamín Vicuña Mackenna (Avenida Vicuña Mackenna 94).


Temas

  • Informe completo de gestión anual
  • Balance económico
  • Presentación de nuevos miembros
  • Debate
  • Entrega de documentos para discusión
  • Lanzamiento revista "Sin Cuadrícula" nº 2

jueves, 16 de junio de 2011

Presentacion del Libro "Conservación y restauración de geoglifos en el Norte de Chile"


Arica, 13 de junio de 2011.-




El Consejo Regional de la Cultura y las Artes de Arica y Parinacota representado por su Directora Patricia Arévalo Fernández y el Centro de Investigaciones del Hombre en el Desierto (CIHDE) representado por su Director Calogero Santoro Vargas, tienen el agrado de invitar a Usted a la presentación del libro “Conservación y Restauración de Geoglifos en el Norte de Chile”, realizado por Luis Briones y María Paz Casanova. Esta obra fue financiada por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes y aportes complementarios del CIHDE.

La Presentación del libro la hará el Dr. Lautaro Núñez Atencio, profesor de la Universidad Católica del Norte, premio Nacional de Historia y asesor científico de este Centro.

Esta actividad se llevará a cabo el día miércoles 22 de junio de 2011, a las 18:30 horas en el Auditórium de la Caja de Compensación de los Andes, ubicado en calle San Marcos Nº 121. 

Arévalo Fernández y Santoro Vargas agradecen desde ya su participación que dará mayor realce a esta actividad.

R.S.V.P.:     cihdesec@cihde.cl





martes, 14 de junio de 2011

Introducción al LiDAR, datos de elevación de alta precisión para aplicaciones costeras (LIDAR.com.es)

lidar_noaa

Completa introducción a la tecnología LiDAR y a su empleo en aplicaciones costeras. Desarrollado por la NOAA, muestra a través de una presentación interactiva de unos 80 minutos un recorrido por toda la tecnología, desde los diferentes sensores para la toma de datos LiDAR, pasando por la información que almacenan los ficheros LiDAR y como se estructura, y finalizando con la calidad y precisión de los datos y las diferentes fuentes para su descarga.

Todo ello prestando especial interés al empleo de los datos LiDAR en aplicaciones costeras.

Fuente:

domingo, 12 de junio de 2011

Introducción al reconocimiento y análisis arqueológico del territorio (LIBRO)

García, L. (2005). Introducción al reconocimiento y análisis arqueológico del territorio. Barcelona: Ariel Prehistoria.


Este libro plantea una síntesis de uno de los temas metodológicos que más desarrollo ha conocido en la Arqueología de los últimos trein­ta años. Desde que en fa década de 1960 la disciplina arqueológica superase definitivamente el esquema que mantenía al artefacto como objetivo epistemológico principal y a la excavación como único vehícu­lo capaz de alcanzarlo, las teorías, métodos y técnicas de reconocimiento y análisis territorial se han expandido de una forma acelerada. Ello ha creado un ámbito de estudio y práctica profesional de la Arqueología, del cual, a pesar de su pujanza y de la diversidad y complejidad de procedimientos técnicos y nociones teóricas que aparecen implicadas, todavía no se había realizado una verdadera síntesis en lengua española. Este manual ofrece a los jóvenes estudiantes y practicantes de la Arqueología actual un tratamiento riguroso, pero accesible, de los principios aplicados tanto en la detección y caracterización de sitios arqueológicos en el territorio actual (prospección de superficie, prospección geofísica, empleo de imágenes captadas por plataformas aéreas y espa­ciales, cartografía arqueológica), como en la interpretación de las pautas de aprovechamiento, organización y percepción del territorio que se dieron entre las sociedades del pasado.

 Tags: arqueologia del territorio; coeficiente de gravedad; coeficiente del punto equilibrio espacio poblacion; cuenca visual; disciplina; escalas de analisis; intervisibilidad; modelo x-tent; modelos de gravedad; paisaje; preponderancia topografica; prospeccion; rango tamaño; regresion lineal; site catchment; teoria; teoria de sistemas mundiales; teoria del lugar central; territorialidad teorica; thiessen; vecino mas proximo.

Índice:
Prólogo de Francisco Burillo Mozota
Primera Parte. Introducción al registro arqueológico
          Capítulo 1. Definiendo la arqueología
          Capítulo 2. El registro arqueológico
Segunda Parte. El reconocimiento arqueológico del territorio
          Capítulo 3. Prospección de superficie
          Capítulo 4. Fotografía aérea
          Capítulo 5. Teledetección
          Capítulo 6. Prospección geofísica
          Capítulo 7. Prospección y cartografía
          Capítulo 8. Inventarios y cartas arqueológicas
Tercera Parte. Análisis e interpretación arqueológica del territorio
          Capítulo 9. Introducción al análisis e interpretación del territorio
          Capítulo 10. La propuesta de la arqueología procesual: El análisis ecológico-cultural y espacial
          Capítulo 11. La propuesta de la arqueología posprocesual : El análisis simbólico
          Capítulo 12. Centros y periferias. La propuesta de la teoría de los sistemas mundiales


An Analysis of Ancient Egyptian Settlement Patterns Using Location- Allocation Covering Models (RESUMEN)

Church, R., & Bell, T. (1988). An Analysis of Ancient Egyptian Settlement Patterns Using Location-Allocation Covering Models. Annals of the Association of American Geographers, 78(4), 701-714.


Location-allocation models may be used to focus upon a multiplicity of factors potentially underlying settlement pattern development. We describe several such maximal covering models and their applicability in understanding the degree of political centralization in the Nile Valley during the Ramessid period (ca. 1317-1070 B.C.). The results of the covering models support the contention that the main objective of the Ramessid bureaucracy in choosing sites for administrative centers was to maximize control of the Nile Valley population and the agricultural labor power they provided, to supply much needed land rent-taxes to the royal coffers. Even when a premium is placed upon centrality (i.e., spatial coverage) at the expense of maximizing the population which could be served from a set of administrative centers, capitals of eight political subdivisions (nomes) appear consistently in the solution sets. Factors not accounted for in the covering model, such as trade routes and selected resource deposits, may account for the close spacing of three nome capitals. In general, the results of the covering models tend to minimize the administrative/economic role of several east-bank towns towards the middle of the study region and those near the Faiyum Depression. Covering models demonstrate that three other nome capitals which were of minor consequence during the Ramesside were also inefficiently located. Two non-capital sites ap- peared consistently in the optimal sets of administrative centers. Both had a mayor in residence, supporting Butzer's contention that mayors may have been more important to the functional viability of administrative centers during the Ramessid period of the New Kingdom than the traditional nome structure, which had been in place from Old Kingdom times onward. The location-allocation modeling results reinforce many of the contentions of field archaeologists about the nature of Egyptian society.

Tags: analisis locacional; jerarquizacion; modelos de localizacion; patron de asentamiento; problema de localizacion de cobertura maxima

sábado, 4 de junio de 2011

Arqueología del paisaje: modelos de ocupación y explotación de los castros del valle de Noceda (León) (RESUMEN)

Alvarez, Y. (1993). Arqueología del paisaje: modelos de ocupación y explotación de los castros del valle de Noceda (León). Complutum, 4, 265-278.


 Se analizan las variables de asentamiento y territorio de los castros del valle de Noceda (León), evaluados mediante fotointrerpretación y prospección directa. Aunque necesitada de comprobación futura mediante excavación, se adelanta la hipótesis de que la diferenciación funcional en los asentamientos es un indicio de su cronología y de su distinta utilización en las épocas preromana y romana.

Tags: altitud relativa; analisis de costes; analisis locacional; analisis multivariante; arqueologia del paisaje; articulacion territorial; asentamientos de altura; distribucion; emplazamiento; explotacion del espacio; intervisibilidad; modelo de ocupacion; orientacion; paisaje; pendiente; preponderancia topografica; recursos potenciales; site catchment; tamaño; vecino mas proximo; visibilidad.

Link: http://revistas.ucm.es/ghi/11316993/articulos/CMPL9393120265A.PDF

Cronologia por termoluminiscencia de la ceramica del extremo norte de Chile: Primera parte (RESUMEN)

V. Schiappacasse, A. Román, I. Muñoz, A. Deza, G. Focacci 1991. Actas del XI Congreso Nacional de Arqueología Chilena, Tomo I, pp. 43-59, Museo Nacional de Historia Natural, Santiago.

Este trabajo presenta los resultados correspondientes a la 1º parte de un proyecto de fechamiento por el método de la termoluminiscencia (TL) de la cerámica del Extremo Norte de Chile. El objetivo del proyecto pretende corroborar y afinar mediante este método de datación absoluta, la secuencia alfarera establecida para dicha área y basada fundamentalmente en fechados de radiocarbono y seriación de contextos funerarios. En esta primera parte se presentan los resultados obtenidos de 45 muestras pertenecientes a estilos o tipos cerámicos provenientes de los valles de Azapa y de Camarones y cuyas edades promedio fluctúan entre los 970 años a. C. y 1600 años d. C.
Con algunas excepciones, las fechas obtenidas por TL resultaron más recientes que la edad de las fases culturales a las cuales habían sido asimiladas las muestras analizadas y también respecto a las fechas de  C-14 asociadas a ellas. Estos resultados parciales no permiten, por ahora, evaluar la utilidad que el método de la TL podría ofrecer en la elaboración de una secuencia cultural-histórica más sensible al cambio cultural, que la disponible en la actualidad.